PETRODIPLOMACIA Y ECONOMÍA EN VENEZUELA

Andrés Giussepe Avalo

MAXIMIZACIÓN DE LA INTERNACIONALIZACIÓN DE PDVSA

A partir de septiembre de 1986, el gobierno de Jaime Lusinchi le da continuidad al Programa de Internacionalización petrolera iniciada a fi nales del año 1982, materializándose con la autorización por parte del Ejecutivo nacional a Pdvsa de la adquisición de la mitad (50%) de Citgo, la cual es una importante compañía refinadora y distribuidora de productos del sureste de los Estados Unidos, con sede en Tulsa OK, y luego el 30 de enero de 1990, adquiere la totalidad de sus acciones.

A continuación se describen otros eventos que demuestran como se fue maximizando el proceso de internacionalización de la petrolera estatal, tomados de Martínez (2000):

El 1 de enero de 1987, Pdvsa adquiere la mitad (50%) de Champlin, compañía refi nadora y comercializadora en el sureste de los Estados Unidos y luego en enero de 1989 adquiere su totalidad El 17 de marzo de 1987, Pdvsa compra la mitad de las acciones de la compañía refi nadora, la Champlin Petroleum ubicada en Corpus Christi TX – EUA y posteriormente, el 30 de septiembre de 1988, compra su totalidad incluyendo la refi nería ubicada en esa ciudad estadounidense. El 7 de julio de 1987, el ministro Arturo Hernández Grisanti fi rma en Beijíng, China, un convenio sobre investigación conjunta y proyectos de desarrollo en petroquímica con el presidente de la Corporación Petroquímica de China.

El 12 de agosto de 1987, Pdvsa y Elf Aquitaine de Francia, fi rman convenio de cooperación en investigación y servicios técnicos. El 01 de diciembre de 1988, Pdvsa y Unión Oil, California, (Unocal) convienen constituir por igual una empresa mixta, que incluye la refi nería de Lemont, cerca de Chicago, EUA.

EL REGRESO DE CARLOS ANDRÉS PÉREZ

El 4 de febrero de 1989 se inicia el segundo mandato de Carlos Andrés Pérez en el país y recibe una economía con cuatro años continuos de crecimiento de su PIB, promediando una tasa de crecimiento interanual del 4%, con unos precios del petróleo ubicados por el orden de los 13 dólares por barril, con las reservas internacionales más bajas desde 1973, 7.068 millones de dólares y con una deuda pública que rondaba los 29.793 millones de dólares. Este Gobierno toma la decisión de aplicar lo que se denominó "el viraje económico", que no era más que la aplicación de las políticas neoliberales recomendadas por el Fondo Monetario Internacional en forma de recetas para la reactivación de las economías de los países subdesarrollados. La aplicación de estas medidas en el primer año del gobierno de Carlos Andrés Pérez provocó una reacción social y política inmediata en el país que afectó directamente a la economía. El PIB para el año 1989 presentó una caída del 8,6% con respecto al año anterior.

Posteriormente, la creciente economía mundial y la guerra entre Irak y Kuwait, ambos países petroleros, ayudó al fortalecimiento de los precios del petróleo y a la salida de temporal de esa crisis económica en el país.

EL REGRESO DEL ENGAÑO: LA APERTURA PETROLERA

En cuanto a la política petrolera llevada a cabo por el gobierno de Carlos Andrés Pérez, se le dio continuidad al programa de internacionalización de Pdvsa, sin embargo, a partir de 1992, se toma la decisión de volver a abrirles las puertas a la entrada de las compañías transnacionales y sus grandes capitales en el negocio petrolero venezolano, para que nuevamente, como en los tiempos de las concesiones, llevaran a cabo la explotación y desarrollo de grandes lotes de terreno en el país. A través de una fuerte campaña mediática gubernamental, pagada con recursos del Estado y con el argumento de que la industria petrolera requería urgentemente de capital privado, tanto nacional como internacional, para incorporarlos a las inversiones petroleras de Pdvsa, se recibieron bajo un ambiente de festividad, a las más grandes corporaciones petroleras del mundo para que se encargaran, mediante diversas modalidades de negocios, en importantes operaciones de desarrollo y explotación de crudos a lo largo del territorio nacional. Entre estas modalidades se destacaron los convenios operativos, asociaciones estratégicas para la producción de crudos, convenios de asociación para la exploración y outsourcing14 para actividades de servicio. A esta estrategia de negocio se le denominó Proceso de la Apertura Petrolera. Por su parte, Mendoza (2006: 200) insiste que ese proceso de apertura ya se había iniciado en Venezuela con la Ley que Reserva al Estado la Industria y Comercio de los Hidrocarburos: "…y justamente, con los contratos de Asistencia Técnica y Comercialización, las cuales constituyen el primer eslabón de esa apertura, que continúa y profundiza la participación transnacional en el negocio petrolero venezolano".

Esta política comienza a ejecutarse a partir del 28 de diciembre de 1990, cuando en la segunda asamblea anual de Pdvsa se aprueba el presupuesto del año 1991 y se acuerda aumentar la capacidad de producción de petróleo crudo a 3,1 millones b/d para el año 1993 y 3,3 millones para el 1995, reforzar los programas de la orimulsión y prever inversiones que permitan incrementar la fl ota nacional para 14 Es la contratación de los servicios de una empresa ajena, para la ejecución de algunos procesos que se realizaban dentro de la organización, así como adquirir productos y servicios de proveedores externos en lugar de utilizar los recursos internos. Disponible en (http://www.universia.net.co/) poder cargar el 40% del total transportado. Cabe señalar, que de acuerdo con el BCV para el 31 de diciembre de 1990, la participación del ingreso petrolero en el ingreso fi scal total alcanzaba el 81,6%.

Esta estrategia de crecimiento la diseña el Gobierno nacional tomando en consideración las principales fortalezas de Pdvsa para ese entonces (1992) que según las estadísticas de la compañía petrolera British Petroleum (2009) contaban con unas reservas probadas de hidrocarburos por el orden de los 63,3 mil millones de barriles de petróleo y en 3,69 trillones de metros de cúbicos de gas.

En ese orden de ideas, la política petrolera del segundo gobierno de Pérez no cambió en nada de fondo de la aplicada en su primer gobierno, se volvió a entregar el negocio petrolero venezolano a los capitales transnacionales, representada en este caso por las grandes corporaciones petroleras, para que estas, ávidas de las ganancias y de los petrodólares que se transan diariamente en el mercado petrolero internacional, se instalen en el país y comiencen lentamente como lo hicieron por más de cien años, a apoderarse del corazón de la industria petrolera venezolana.

En esta oportunidad el engaño en materia petrolera, vino acompañado de argumentos técnicos diseñados y planifi cados por gerentes de Pdvsa, quienes a fi nales de 1990 le insistían al país que se había identifi cado una estratégica oportunidad de negocios para expandir su capacidad productiva, a objeto de atender y satisfacer una demanda energética creciente a nivel mundial. Entre los argumentos técnico-económicos presentados al país por parte de la directiva de Pdvsa, pronosticaban que la demanda mundial de energía crecería a un ritmo del 2% anual, producto de la expansión económica de los países desarrollados y emergentes, a un crecimiento demográfi co moderado, a los avances tecnológicos y a una mayor efi ciencia en el uso de energía. Estos escenarios implicarían un aumento interanual de la demanda petrolera de 1,5%, que situaría el consumo mundial en 81 millones de barriles diarios para el año 2005. De acuerdo con esa coyuntura, los técnicos de Pdvsa estimaron que para el año 2005, Venezuela podría satisfacer una demanda cercana a los 5,2 millones de barriles diarios entre crudo y derivados, y que para poder satisfacer y apoderarse de una parte de ese mercado creciente y sin dueños, debería hacer crecer la capacidad de producción nacional. Pero como Pdvsa no contaba con los recursos fi nancieros sufi cientes para realizar las inversiones que se requerían, tomaron la decisión de abrir nuevamente el negocio petrolero a los capitales internacionales. De igual modo argumentaban que uno de los factores relevantes era la alta capacidad de negociación de Pdvsa con otras empresas del sector petrolero internacional, la cual se apoyaba en la experiencia adquirida y continuada en el proceso de internacionalización iniciada en el año 1982.

Martínez (2000), identifi ca algunos eventos importantes que son tomados para demostrar la continuidad de la política petrolera de internacionalización de Pdvsa en el gobierno de Carlos Andrés Pérez, entre los cuales se mencionan la adquisición por parte de Citgo del 50% de la empresa Seaview realizada el 30 de noviembre de 1990, quien fuera dueña de una refi nería en Paulsboro NJ-EUA. Luego el 8 de diciembre, se fi rma en Caracas un acuerdo para la cooperación científi ca y técnica entre Venezuela y los Estados Unidos. El 20 de junio de 1990, Lagoven anuncia que constituirá compañía mixta con Shell, Exxon y Mitsubishi para explotar el gas natural libre en la cuenca de Margarita (grupo de campos de Patao). El 1 de enero de 1991, Citgo se hace la dueña de la fi lial Champlin de Pdvsa, lo cual fortalece signifi cativamente su posición de mercadeo en el sureste de los Estados Unidos.

El 28 de febrero de 1991, Citgo, que ya era dueña de la mitad de Seaview, adquiere la totalidad de la empresa, que opera una refi nería en Paulsboro NJ-EUA constituyendo Citgo Asphalt and Refi ning CARCO. El 1ro de marzo de 1991, Pdvsa constituye PDV Europa, con domicilio en La Haya, Holanda, para administrar, controlar y coordinar la participación en Ruhr Oel y Nynäs Petroleum, identifi car nuevas asociaciones en Europa y gerenciar el negocio del combustible residual en los principios puertos europeos. El 17 de julio de 1991, Nynäs Petroleum, en la que Pdvsa tiene 50% de participación accionaria, adquiere la empresa Tarmac Marine Dredging Ltd., la cual se encarga del negocio de manufactura y distribución de asfalto de refi nería en el Reino Unido y Suecia. El 23 de diciembre de 1991, Pdvsa y Mobil fi rman carta de intención para iniciar estudios orientados al desarrollo y mejoramiento del petróleo crudo extrapesado y el bitúmen natural del campo Faja del Orinoco. En 1992, Nynäs Petroleum adquiere la refi nería de Dundee y otra en Eastham, con una capacidad conjunta de procesamiento de 8 millones de toneladas al año, ambas situadas en el Reino Unido.

El 15 de febrero de 1992, Corpoven y Chevron fi rman una carta de intención para el uso de la tecnología venezolana para el mejoramiento de crudos pesados: HDH®, creada por Intevep para el procesamiento de los hidrocarburos del campo Faja del Orinoco. El 19 de marzo de 1992, Pequiven constituye la empresa mixta Metanol de Oriente (Metor) en conjunto con Mitsubishi Corporation, Mitsubishi Gas Chemical, entre otras, para producir en Jose, Estado Anzoátegui, 730.000 toneladas anuales de metanol.

El 31 de julio de 1992, Corcoven con Teikoku (Japón) y Lagoven con el consorcio de Benton (EUA) y Vinccler (Venezuela) fi rman los primeros contratos de servicio de campos marginales por las unidades Guárico Oriental y Monagas Sur, respectivamente. El 31 de diciembre de 1992, Citgo alcanza la mayor capacidad instalada de refi nación en la Costa Este de los Estados Unidos.

Enciclopedia Virtual
Tienda
Libros Recomendados


1647 - Investigaciones socioambientales, educativas y humanísticas para el medio rural
Por: Miguel Ángel Sámano Rentería y Ramón Rivera Espinosa. (Coordinadores)

Este libro es producto del trabajo desarrollado por un grupo interdisciplinario de investigadores integrantes del Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Humanísticas para el Medio Rural (IISEHMER).
Libro gratis
Congresos

15 al 28 de febrero
III Congreso Virtual Internacional sobre

Desafíos de las empresas del siglo XXI

15 al 29 de marzo
III Congreso Virtual Internacional sobre

La Educación en el siglo XXI

Enlaces Rápidos

Fundación Inca Garcilaso
Enciclopedia y Biblioteca virtual sobre economía
Universidad de Málaga